Noviembre mes de la Diabetes
Diabetes
La diabetes, es una enfermedad que causó 4 millones de muertes en los últimos años, por tal motivo se considera como la cuarta causa de muerte en América Latina. Esta enfermedad crónica aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además de provocar el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad.
¿ Qué sabemos de la diabetes?
El 14 de noviembre se considera el Día Mundial de la Diabetes (DMD), día creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre esta enfermedad.
Hablemos de la diabetes y algunos términos de esta enfermedad crónica.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce la insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
¿Pero qué significa esto?, pues bien, la insulina es una hormona que juega un papel clave en el mantenimiento de niveles correctos de glucosa en la sangre, ya que permite que el azúcar en la sangre, conocido como glucosa, pase a las células. Si estos niveles están demasiado altos o bajos, puede causar problemas de salud graves, ocasionando niveles anormales de glucosa que se conocen como:
Hiperglucemia, que como su nombre lo dice HIPER, corresponde a los niveles altos de glucosa en la sangre. Esto se debe a que el cuerpo no produce suficiente insulina, lo que ocasiona que la glucosa no pueda entrar a las células y permanece en el torrente sanguíneo.
Y la otra es Hipoglucemia, que como su nombre lo dice HIPO, corresponde a los niveles de glucosa en la sangre que están demasiado bajos. Cuando el cuerpo envía demasiada insulina a la sangre, entra mucha glucosa a las células y queda muy poca en el torrente sanguíneo.
En términos más simples podemos describir este proceso como cuando queremos ingresar a una casa, que en términos biológicos representan nuestras células, para tener acceso a él necesitamos una llave, ese es el rol que tiene la insulina, permitirnos el acceso a una casa, cuando tenemos altos niveles de azúcar quiere decir que muchos de nosotros (en forma de glucosa) queremos entrar a una casa pero sólo tenemos una llave, entonces si los demás no cuentan con una copia de la llave se va saturar la calle que representa el torrente sanguíneo y es cuando se dice que no hay suficiente insulina para entrar a las células y por ende estas permanecen en el torrente sanguíneo.
Sucede lo contrario con la hipoglucemia, muchos de nosotros tenemos una copia de la llave y entramos a una casa, quedando vacío el espacio, por tal motivo no se quedan reservas el torrente sanguíneo y genera una descompensación en el cuerpo de la persona.
Ahora bien, existen dos tipos de diabetes:
La diabetes tipo 1, cuando el cuerpo produce poco o nada de insulina y la diabetes tipo 2, cuando el cuerpo tal vez pueda seguir produciendo insulina, pero las células no responden bien a la insulina y no puede absorber suficiente glucosa de la sangre. A esto se le conoce como resistencia a la insulina.
Al principio, la resistencia a la insulina hace que el cuerpo produzca insulina adicional para compensar la insulina ineficaz. El exceso de insulina en el torrente sanguíneo puede causar hipoglucemia. Pero la resistencia la insulina tiende a empeorar con el tiempo hasta que finalmente disminuye la capacidad del cuerpo para producir insulina. A medida que los niveles de insulina bajan, los niveles de azúcar suben. Si los niveles no vuelven a la normalidad, la persona puede desarrollar diabetes tipo 2.